miércoles, 24 de agosto de 2011

Vegetacion :


La tundra, al igual que el clima, es testimonial y sólo aparece en algunas islas muy al sur.
El bosque mixto de planifolias y coníferas aparece en la zona oriental de Nueva Zelanda, Tasmania y los Alpes Australianos.
El bosque mediterráneo, con especies propias del imperio Australiano, aparece en el ángulo suroccidental de Australia, y en torno al golfo Spencer.
El bosque subtropical húmedo se encuentra en la zona occidental de Nueva Zelanda y en la costa suroriental de Australia.
La estepa aparece en la mitad oriental de Australia, tras las alturas de los Alpes Australianos.
El desierto es la biocenosis más extensa de Australia, y se extiende en todo el centro y occidente del país.
La estepa con espinosos y el matorral espinoso tropical aparece en el tercio norte de Australia, en una franja anterior a la costa.
El bosque tropical seco y el bosque monzónico aparece en una estrecha franja que corre de norte a sur por todos los sistemas montañosos del oriente de Australia, hasta los Alpes Australianos, además de algunas manchas en el norte del país, y muchas de las islas del Pacífico.
La sabana se extiende por el cuarto norte de Australia, muy cerca de la costa.
El manglar se extiende por toda la costa norte de Australia, y la mitad central de la costa sur, la costa norte de Nueva Zelanda, y muchas de las islas del Pacífico.
El bosque ecuatorial se extiende por Papúa Nueva Guinea, la costa norte de Australia y muchas de las islas del Pacífico.

domingo, 21 de agosto de 2011

Fauna :

El alejamiento y aislamiento de Oceanía de los restantes continentes ha favorecido la aparición y desarrollo de formas de vida peculiares, tanto vegetales como animales.
Por otra parte, los rasgos mas característicos de la fauna oceánica son la presencia de numerosas clases de aves y reptiles, la riqueza de especies marinas y la supervivencia de especies autóctonas, como los monotremas (ornitorrinco) y marsupiales (canguro y koala), pese a que la introducción de algunos animales europeos ha puesto en peligro el equilibrio de los ecosistemas originales, en especial en Australia.









Economía :

De todo el continente, los últimos países que han alcanzado un grado de desarrollo económico notable son Australia y Nueva Zelanda. En el resto, el progreso se ha visto secularmente obstaculizado por la dispersión geográfica y humana, el aislamiento, la escasez de profesionales cualificados y las dificultades de comunicación, entre otras muchas causas.
Australia ha sido tradicionalmente un país ganadero y agrícola. Cerca de cincuenta millones de hectáreas se dedican al cultivo de trigo, cebada, avena, maíz, arroz, patatas, soja, cacahuates y girasoles. Son de destacar, así mismo, los cultivos industriales de caña de azúcar, algodón y lino, y los de agrios y vides, estos últimos base de su industria vinícola. Su importante cabaña ganadera la he permitido convertirse en el primer productor mundial de lana y ha potenciado también las industrias cárnicas y alimenticias (lácteos).
En Nueva Zelanda, por otra parte, los cultivos y la ganadería son muy similares a los australianos, si bien el nivel de producción es muy inferior. En el resto del continente se practica una agricultura familiar y en sistemas de plantación, en los que las principales producciones son las de caña de azúcar, cacao, café y especias.

Hidrografía

Los ríos de Oceanía son, en general, cortos y de escasa importancia; solo merecen destacarse los que avenan Australia y alguno de las islas más grandes. En la red hidrográfica australiana, bastante pobre debido a la fuerte evaporación y al escaso nivel de precipitación, solo son signos de mención los ríos Swan y Blackwood, en el sudoeste; Murchison y el Wooramel, en la costa occidental; el Victoria y el Daly, en la zona norte, y el sistema hidrográfico del Murria-Darling. El río Murria es el más caudaloso; nace en los Alpes australianos y, tras un largo recorrido en solitario, se une con el Darling por la orilla derecha para desembocar juntos en el océano Índico.
En el resto del continente, los únicos ríos de cierta importancia son el neocelandés Waikato, que discurre al noroeste de la isla Norte durante 425 kilómetros (de los cuales 150 son navegables), del que se obtiene importantes recursos hidroeléctricos; el Derwent y el Macquarie, de Tasmania, y el Fly, de Nueva Guinea, que a lo largo de los 1000 kilómetros de su recorrido ejerce de frontera natural entre Irian Jaya y Papúa Nueva Guinea.

Mapa Clima

Mapa de Hidrografia :

Caracteristicas de la Poblacion


 
En Oceanía la población varía dependiendo de las distintas regiones y países. En Australia y Nueva Zelanda la mayor parte de la población es adulta, superando ampliamente a la población juvenil. En cambio, en Fiyi, Kiribati, Papúa Nueva Guinea, Vanuatu y las colonias pertenecientes a Francia, al Reino Unido y a Estados Unidos, la mayor parte de la población está compuesta por jóvenes.Por otra parte, en Papúa Nueva Guinea se ve una mayor cantidad de población adulta pero con un
envejecimiento mucho menor que en los otros países del continente.

Religiones :


¢El protestantismo es la religión más profesada, seguido del catolicismo, como también los rituales y creencias animistas de la población autóctona

Idiomas :


¢La lengua más utilizada es el inglés, seguido del francés, y en algunas islas principalmente pertenecientes a la soberanía chilena, como en la Isla de Pascua, se habla el español. Minoritariamente se habla también en la islas estadounidenses de Guam y las Islas Marianas del Norte, aunque del idioma español ha derivado una lengua criolla como el Chamorro, hablado por los indígenas de ambos países. Además existen también otras lenguas criollas locales de influencia española, que son habladas en los Estados Federados de Micronesia y Palaos, ambos países que forman parte del archipiélago de las Carolinas.
¢Se habla además unos 1.400 idiomas nativos consistentes en 500 lenguas austronesias, 800 lenguas papúes y 150 lenguas australianas. Los más hablados son el idioma fiyiano con 450.000 hablantes y el samoano con 370.000.

Demografia :


Esta región es la menos poblada del mundo (con excepción de la Antártida) con aproximadamente 33.554.546 habitantes en el año 2007 (sin contar a Háwai perteneciente a Estados Unidos), esta cifra ha aumentado considerablemente debido a la alta natalidad y la baja mortalidad de Oceanía.

Clima de Australia


El clima de Australia varía ampliamente, aunque la mayor parte de Australia es desértico o semiárido – 40% del territorio está cubierto por médanos. Solo las esquinas sudestes y sudoestes tienen un clima templado y de suelos moderadamente fértiles. La parte norte del país tiene un clima tropical: parte es bosque lluvioso tropical, parte pastizales, y parte desiertos.

Ubicación :

El continente insular de Oceanía se distribuye entre Asia y América en el Pacífico, estando algunas de las islas separadas grandes distancias.
Los territorios más grandes son la plataforma continental de Australia y Nueva Zelanda. En este continente hay una gran cantidad de pequeños territorios siendo habitual encontrar un gran número de pequeñas islas poco separadas.

Oceania

Relieve :

El término Oceanía cubre una región macro-geográfica situada entre Asia y América, con la isla australiana como la mayor masa continental, seguida por las mucho menores y cercanas islas de Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda, a las que se suman unas 25.000 pequeñas islas dispersas en el Pacífico. El nombre de «Oceanía» se utiliza porque, a diferencia de los otros continentes, éste se compone principalmente del Océano Pacífico y los diversos mares adyacentes.

martes, 16 de agosto de 2011

Religiones


El cristianismo, la religión más difundida, fue introducido en África del Norte en el siglo I y se extendió al Sudán y las regiones etíopes en el siglo IV. El cristianismo sobrevivió en Etiopía gracias a la Iglesia Copta, pero en otras zonas fue sustituido por el islam. Fue reintroducido y se extendió por el África tropical con el desarrollo de la expansión europea en ultramar a partir del siglo XV. Hoy, los grupos protestantes y católicos están representados por igual en todo el continente.
El islam, la segunda religión más difundida de África, fue introducido en todo el norte de África en el siglo VII y durante los siglos siguientes se extendió por la costa oriental y las praderas del África occidental. A lo largo del siglo XX el islam se introdujo en las restantes zonas del continente. La más antigua escuela jurídica musulmana, denominada maliki, prevalece en la mayor parte del África musulmana, excepto en Egipto, el Horn y la costa este africana.

La Fauna

África presenta dos zonas diferenciadas de fauna: la zona del norte y noroeste, que incluye el Sahara; y la zona etíope, que incluye toda el África subsahariana. La zona norte y noroeste se caracteriza por una fauna parecida a la de Eurasia; abundan ovejas, cabras, caballos y camellos. El arruí, el ciervo rojo africano, y dos tipos de íbice son originarios de la costa septentrional africana. Los zorros del desierto habitan en el Sahara junto a liebres, gacelas y los jerbos, un pequeño roedor saltador. La zona etíope es famosa por su gran variedad de animales y aves típicas. Bosques y praderas están pobladas por numerosas especies de antílopes y ciervos, cebras, jirafas, búfalos, elefantes africanos, rinocerontes, además del babuino y otros monos. Entre los animales carnívoros se encuentran el león, el leopardo, el guepardo, la hiena, el chacal y la mangosta. El gorila, el simio más grande del mundo, habita en los bosques húmedos del África ecuatorial, así como monos, ardillas voladoras, murciélagos y lémures.

La Flora

La flora africana se puede clasificar de acuerdo con las precipitaciones y las zonas climáticas. La zona tropical, donde la media de precipitaciones anuales supera los 1.270 mm, está cubierta por una densa capa de arbustos, helechos y musgo, sobre la cual se alzan numerosos árboles, tanto perennifolios como caducifolios, destacando las palmeras de aceite. La zona de bosque de montaña, con unas precipitaciones ligeramente inferiores a las de la selva ecuatorial, se extiende por las montañas de Camerún, Angola y regiones de África oriental. Aquí, los arbustos que cubren el suelo dan paso a palmeras de aceite, árboles caducifolios y coníferas.

Economía :


En su condición de ex colonias, la mayoría de los países africanos mantienen estrechas relaciones económicas con la Unión Europea (UE).
Existe una organización supranacional, tomando como referencia a la Unión Europea, llamada Unión Africana, de la que forman parte todos los países del continente excepto Marruecos, incluida la República Árabe Saharaui Democrática. La mayor parte de los países africanos están subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Más del 50% de la población o 350 millones de personas viven con menos de un dólar cada día. África paga cerca de $20 000 millones en pagos de deuda cada año, aún pese a las paliaciones de deuda de los años 90

Politica :


Política:
La mayoría de los países africanos han elegido el camino de la democracia como forma de ejercer una política participativa. Son políticas todavía frágiles, titubeantes, pero se está diseñando una nueva clase de política con mayor aceptación ciudadana y con más respaldo internacional. La inconsistencia de las estructuras políticas, la mala organización del poder y la precaria ideología nacional son tres elevados factores de riesgo que están amenazando la existencia misma del Estado africano. Se da una clara falta de participación de las masas en la vida política. El partido dominante, a menudo único, es el centro de la vida política. El dirigente se sigue basando en exceso en poderes carismáticos. El subdesarrollo, el neocolonialismo económico, la falta de cuadros técnicos dificultan la gestión racional.
 
 

Ubicación :

Limita al norte con el mar mediterráneo, al oeste con el océano atlántico, al sur con la conjunción de los océanos atlántico e indico y al este con el mar rojo y el océano indico.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Datos Importantes

África es el tercer continente más grande de la Tierra, con islas adyacentes, que ocupa una superficie de unos 30.330.000 km2, el 22% del total de la masa terrestre. Está dividido en 50 estados o naciones. A mediados de la década de 1980 cerca del 11% de la población mundial, alrededor de 550 millones de personas, vivían en África.